Muchos usuarios de Ubuntu o GNU/Linux en general que a su vez son músicos, se han preguntado alguna vez si hay alternativas reales para programas privativos como Garageband, Guitar Rig o Guitar Pro. En este post veremos alguna de las mejores alternativas para músicos que usan GNU/Linux.
Con los programas que analizaremos podrás grabar tus instrumentos en vivo o virtualmente, leer partituras, afinar tu guitarra, y más cosas que quizás no creías que también podías hacer en GNU/Linux.
Antes de ponernos con los programas, veremos como podemos conectar nuestra guitarra, bajo o cualquier instrumento eléctrico de cuerda a nuestro PC con GNU/Linux (para poder grabarlo), hecho que es primordial para poder usar alguno de los programas que analizaremos más abajo.
Por lo general, podéis grabar la guitarra conectando un micrófono en la entrada de PC destinada a ello, pero los micrófonos buenos son muy caros. Por ello os explicaré una forma más económica de conectar la guitarra, el bajo o el instrumento de cuerda que deseéis al PC sin gastar más de 5€.
Para ello necesitaremos un cable de audio estéreo doble, que podemos encontrar en ebay desde 1€ y un adaptador Jack de 3’5 mm a Jack 6’3 mm (también en ebay desde 1€), que servirá para poder conectar el cable de audio doble al output del amplificador o directamente al input de la guitarra. La idea principal es tener un cable que podamos conectar al PC (en la entrada Line-In) por un extremo, y a nuestra guitarra por el otro, ayudándonos del adaptador.
Una vez hayamos conectado nuestra instrumento al PC, sería muy útil poder escuchar el instrumento a través de los altavoces o auriculares en vivo a medida que lo tocamos. Para ello ejecutamos el siguiente comando en la terminal:
pacat -r –latency-msec=1 -d alsa_input.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo | pacat -p –latency-msec=1 -d alsa_output.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo
Si queremos parar la ejecución del proceso iniciado por este último comando, sólo tenemos que pulsar Ctrl + C. Además, si queremos que el proceso principal de la terminal no pase al estado bloqueado, es decir, si queremos seguir usando la misma terminal y que a la vez el proceso anterior siga con su ejecución en background, sólo tenemos que ejecutar el mismo comando pero con un «&» al final. De la siguiente forma:
pacat -r –latency-msec=1 -d alsa_input.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo | pacat -p –latency-msec=1 -d alsa_output.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo &
NOTA: Ambas líneas forman parte del mismo comando.
Una vez hemos configurado nuestro PC como si de un amplificador se tratase, ya podremos usar los programas que vemos a continuación.
gtkGuiTune
Como su nombre indica, GTKGUITUNE es un afinador virtual de guitarra, aunque también funciona para el bajo. CPara instalar GTKGUITUNE podemos hacerlo ejecutando el siguiente comando en la terminal:
sudo apt-get install gtkguitune
Guitar Pro
Guitar Pro es un editor de partituras de guitarra. Con Guitar Pro podremos aprender a tocar la guitarra de forma dinámica y rápida, ya que podemos ver la partitura de la canción que deseemos mientras escuchamos dicha canción, además de una serie de esquemas sobre cómo realizar los acordes.
A pesar de que no es libre, gracias a la demanda de los usuarios de GNU/Linux, en especial de Ubuntu, Guitar Pro ya dispone de una versión de prueba para GNU/Linux que podemos descargar aquí (también de una versión de pago que podemos adquirir tras descargar la version de prueba). Aunque la parte positiva es que como bien dicen en su web, la versión de prueba no está limitada en tiempo sino en funcionalidad.
Para instalarla deberemos entrar al enlace que os he proporcionado anteriormente y tras introducir nuestro correo, hacer click en el botón de descarga. A continuación nos llegará un correo con un enlace que nos llevara a la página dónde podremos descargar el programa. Como vemos, se nos descargará un paquete .deb que, una vez descargado, lo podremos instalar con el comando:
sudo dpkg -i nombre_del_paquete.deb
Tux Guitar
Tux Guitar es la alternativa libre a Guitar Pro. Con Tux Guitar podrás aprender a tocar la guitarra o aprender a tocar nuevas canciones a través de su sistema de partituras y tablaturas que podrás ver en tiempo real, mientras escuchas la canción. Vamos, lo mismo que en Guitar Pro.
Además, Tux Guitar es compatible con los formatos de los archivos de Powertab, Guitar Pro, y Tux Guitar. Es capaz de importar archivos MIDI y exportar en MIDI, PDF, y ASCII.
Como GTKGUITUNE, Tux Guitar está disponible en los repositorios de Ubuntu, por lo que lo podremos instalar con el comando:
sudo apt-get install tuxguitar
Audacity
Audacity es uno de los programas maestros para la grabación multipista, con licencia GPL. Con Audacity podrás grabar la entrada de audio y juntar varias pistas para crear tu propia canción, además de poder importar ficheros de audio (.mp3, .midi y .raw). Además podrás añadir efectos a las pistas que hayamos grabado o importado.
Para instalar Audacity puedes hacerlo también con el comando:
sudo apt-get install audacity
Hydrogen
Con este programa podrás componer tus propias líneas de batería virtual. Hydrogen cuenta con varios tipos de batería de todos los estilos musicales que podrás descargar e importar desde la misma aplicación.
En Hydrogen encontrarás dos modos de funcionamiento. El modo pattern (patrón), o el modo song (canción). Con el primero podrás editar y reproducir tus patrones de batería que podrás añadir a la línea temporal de la canción. En cambio, con el modo canción (song) podrás reproducir de forma lineal todos los patrones que hayas añadido a dicha línea temporal, es decir, reproducir la canción que has ido creando a base de patrones.
Podemos instalarlo con:
sudo apt-get install hydrogen
Muse
Muse es un secuenciador de audio 100% Software Libre que además nos permite grabar y editar audio en múltiples pistas. Es una gran alternativa a programas de tipo DAW (Digital Audio Workstation) como Cubase, FL Studio o ProTools.
Algunas de sus características más importantes son:
- Soporte para audio y MIDI
- Sistema de automatización completo para audio y MIDI
- Soporte para archivos de definición de instrumentos MIDI (.idf)
- Atajos del teclado personalizados
- Soporte para “Arrastrar y Soltar” eventos
- Editores MIDI dedicados
- Edición en tiempo real
- Número ilimitado de editores y registros de deshacer/rehacer
- LASH habilitado
- Archivos de proyecto y configuración basados en XML
Puedes instalar Muse al igual que el resto de programas con:
sudo apt-get install
Como hemos visto en este post, GNU/Linux también es un sistema muy completo en cuanto a edición y grabación musical se refiere. Aunque en realidad hay muchísimos más programas dedicados a la edición, grabación y secuenciación de audio. Esperamos que si eres músico y usas GNU/Linux este post te haya servido de ayuda.
14 comentarios, deja el tuyo
muy bueno post
como hago para instalar MUSE??
abrazos
Buenas tardes Matías. Se me había pasado escribirlo en el post. Ahora ya está actualizado. MusE está por defecto en los repositorios de Ubuntu así que puedes instalarlo desde el Centro de Software o desde la terminal con el comando: sudo apt-get install muse.
Saludos.
Eugenio Gabriel Jimenez fijate si sirve
Andersson Kaiser le puede interesar
También existe el Mixxxx (no recuerdo exáctamente cuantas equis son)
Básicamente y como se deduze del nombre permite crear mezclas tipo mesa de DJ.
Dos pistas principales y varias más para efectos o muestras
«»DEDUCE»» maldita ortografía
Metrónomo… imprescindible para músicos… por lo menos para mí… jejej
https://sourceforge.net/projects/ktronome/
Hola Miquel. Ha pasado tiempo desde que publicaste el magnífico post pero necesito ayuda si puedes. Acabo de descargar la versión de prueba de GP6 pero no consigo instalarla. En el dash está su icono, una púa de guitarra, pero no arranca. En la terminal dice algo así «error al procesar i386 fallo en las dependencias». Gracias
Ardour es otra magnífica alternativa para hacer grabaciones multitrack y agregar plugins de efectos a cada pista. Se encuentra en los repos de ubuntu. https://ardour.org/
¿En serio Muse una alternativa a Garageband? no debes estar hablando en serio ¿verdad?
Ni siquiera hay instrumentos a la altura de los Jump Pack de garageband, cuando haya instrumentos Sf2 de esa calidad me avisas, y sobre todo cuando Pulse trabaje en armonía con Jackd
Lo siento mucho por Miquel, pero tienes toda la razón. Personalmente, he llegado a la conclusión de que muchos usuarios de Linux hablan de GarageBand como si sólo lo hubieran visto en capturas de pantalla. Las capturas se parecen, tienen que ser igual. Lo de los sonidos (sf2) lo estoy sufriendo yo mismo, y siendo sincero, prefiero usar el GarageBand en el iPad que usar mucho software que hay para Linux. Me bajo los gpx de songsterr, los paso a .mid con Tux Guitar, los paso al iPad y, si hace falta, cambio un instrumento y todo suena perfecto.
Y lo mismo con lo último: los servidores de audio ya en 2021 siguen sin llevarse bien. Muchos programas, les pones para que suene el audio real (ondas) y el midi no suena. En otros tienes que darte un largo paseo por la configuración para que no sea un programa totalmente mudo. Y no sólo eso, que para que muchos programas de Linux graben bien también tienes que buscarte la vida, no lo hace bien desde el principio.
Yo soy usuario de Linux desde 2006, siempre lo he dicho y siempre lo diré: es lo mejor a nivel usuario, pero Windows está por encima en cuanto a cantidad de software y macOS lo está en software (menos que Windows) y en muchas cosas como la edición multimedia.
Un saludo.
Buenas, soy el autor original del post y aunque hace tiempo que ya no escribo en Ubunlog, me apetece contestar.
Creo que estáis planteando un falso debate donde no lo hay. Cuando se habla de alternativas en el post, no se habla de sustitutos ni se intenta hacer una comparativa entre ambos. Simplemente se exponen varias opciones (o alternativas) para aquellas personas que directamente usan Linux y no tienen Mac ni Garageband.
Siento que haber sido poco claro en el artículo. Un saludo.
Hola. Entiendo ese punto, pero yo, como alguien que lo ha usado (y aún usa), no hablaría de un programa solamente. Yo diría lo que he escrito en otro artículo, que necesitas varios programas, y aún así está lejos. Lo mismo diría y digo con LibreOffice: yo lo uso para mí, pero si necesito compatibilidad y estar 100% seguro de que no va ha haber problemas cuando lo comparta, hay que usar MS Office. De hecho, si te han pedido algún texto los coordinadores, habrás comprobado que piden un documento de Word y que no uses LibreOffice. En este caso, yo aconsejaría usar el editor en office.com, que también es gratis. Mencionaría LibreOffice, pero advirtiendo de que cuando lo abran en MS Office puede salir diferente.
Es decir, que en el caso de GarageBand comentaría las alternativas, que para mí deberían ser varios programas, y también que no se obtendrían los mismos resultados. Por ejemplo, en el caso de MuSe, mi manera de tratarlo sería que sirve como alternativa de la parte que mezcla midi y audio (ondas), pero que es más simple y no suena igual. Y para editar rápido y fácil una batería, merecería la pena usar Hydrogen. Yo lo siento un poco como comparar Kate con Word: ambos sirven para escribir, pero uno es texto plano y en Word puedes poner diferentes tipos de letra, puntos, numeración, negrita, cursiva…
Pero esa es mi manera de ser. Si seguimos con la música, yo propondría como alternativa al Guitar Pro el Tux Guitar, pero hablaría de lo bueno, que es gratis, y de lo malo, que tiene menos herramientas y que el sonido es ridículo en comparación. Si haría eso con programas que se parecen tanto, imagina con estos otros.
Te resumo mi punto: yo no soy de decir «alternativa a Photoshop = GIMP»; yo soy más bien de «GIMP, pero Photoshop tiene herramientas especiales, como una línea de tiempo con la que puedes crear GIFs impresionantes». Cuando decimos sólo «GIMP», llega alguien, nos menciona eso y tiene razón.
Un saludo.
Estoy completamente de acuerdo contigo, de echo si a LMMS le corrigiesen unos cuantos problemas que tiene con los midi, e implementasen un buen visor de partituras integrado en el mismo (tipo Denemo o MuseScore) sería el mejor secuenciador midi para GNU/Linux
Por otro lado haría falta un buen paquete de Sf2 que no suene a gato muerto (complicado lo veo) que no ocupe 1,5GB que eso es mortal cargarlo en memoria