Una de las características más atractivas de Ubuntu y la mayoría de distros GNU/Linux es su capacidad de ser personalizadas al gusto de cada usuario. Existen infinidad de formas de personalizar nuestro escritorio, pero en esta entrada nos centraremos en un widget muy útil a la par que estético. Estoy hablando de Conky, un widget que nos muestra información como, por ejemplo, la temperatura de nuestros procesadores, la intensidad de la señal Wi-Fi, el uso de la RAM, y muchas otras características más.
Lo que vamos a hacer hoy aquí es ver cómo podemos instalar Conky, cómo podemos hacer para que se ejecute automáticamente al inicio de la sesión, y además veremos unas cuantas configuraciones para nuestro Conky. Comenzamos.
Como hemos dicho, la belleza de Conky reside en que a través de él podemos acceder a todo tipo de información; desde emails o el uso del disco duro hasta la velocidad de los procesadores y la temperatura de cualquiera de los dispositivos de nuestro equipo. Pero lo mejor de todo es que Conky nos permite ver toda esta información en el escritorio de una forma muy estética y agradable a la vista, a través de un widget que nosotros mismos podemos personalizar.
Para empezar, si no lo tenemos instalado, tenemos que instalar Conky. Podemos hacerlo ejecutando el siguiente comando en la terminal:
sudo apt install conky-all
Una vez instalado, podemos instalar también el programa «lm-sensors» que nos permitirá que Conky pueda obtener la temperatura de los dispositivos de nuestro PC. Para ello, ejecutamos este comando en la terminal:
sudo apt install lm-sensors
Una vez hayamos instalado estos dos últimos paquetes, tenemos que ejecutar el siguiente comando para que «lm-sensors» detecte todos los dispositivos de nuestro PC:
sudo sensors-detect
En este punto ya tenemos Conky instalado. Ahora podemos escribir un script para que Conky se ejecute automáticamente al inicio de cada sesión. Para ello, tenemos que crear un fichero de texto en la carpeta /usr/bin que se llame, por ejemplo, conky-start. Para hacerlo, ejecutamos:
sudo gedit /usr/bin/conky-start
Se nos abrirá un fichero de texto en el que tenemos que añadir el código necesario para que Conky se ejecute al inicio de cada sesión:
#!/bin/bash sleep 10 && conky;
Ahora, guardamos el fichero y le damos los permisos de ejecución con:
sudo chmod a+x /usr/bin/conky-start
Ahora, tenemos que buscar la aplicación «Aplicaciones de inicio» («Startup Applications Preferences» si no aparece en español) para añadir el script que hemos creado anteriormente. Una vez hayamos abierto la aplicación nos saldrá una ventana como la siguiente:
Le damos en «Añadir» y nos saldrá una ventana como esta:
- Dónde pone Nombre podemos poner «Conky»
- Dónde pone Orden, tenemos que clicar al botón de «Examinar» y buscar el script que hemos creado llamado conky-start situado dentro de la carpeta /usr/bin. Como alternativa, podemos escribir directamente /usr/bin/conky-start.
- En Comentario, podemos añadir un pequeño comentario descriptivo de la aplicación que se ejecutará al inicio.
Ahora Conky se ejecutará automáticamente cada vez que inicies la sesión.
Si aún no aparece el widget Conky en el escritorio, solo hay que reiniciar el sistema o directamente ejecutarlo desde la terminal, escribiendo el propio nombre del programa (conky). Una vez aparezca el widget en el escritorio, es probable que no nos guste la apariencia que presenta por defecto. Por esto te enseñaremos como puedes editar el fuente de Conky para darle la apariencia que más te guste.
El fichero fuente de Conky se encuentra como fichero oculto dentro del directorio de nuestro usuario. Dicho fichero tiene el nombre «.conkyrc». Para ver los ficheros y directorios ocultos dentro de un directorio podemos hacerlo gráficamente pulsando Ctrl+H o ejecutando el comando:
ls -f
Si el fichero «.conkyrc» no aparece, tenemos que crearlo nosotros mismos con:
touch .conkyrc
Una vez lo encontremos o lo creemos, lo abrimos y ahí tendremos el fuente que viene por defecto en nuestro Conky o un fichero vacío en el caso de que lo hayamos creado nosotros. Si no os gusta esa configuración, podéis copiar el fuente de la que yo uso aquí.
Y es que como veis, en internet podemos encontrar miles de configuraciones con tan solo buscar «Configuraciones de Conky» o «Conky configurations» en Google. Una vez encontremos la que nos gusta, solo tendremos que descargar el fuente y pegarlo dentro del fichero «.conkyrc» que comentábamos anteriormente. Así mismo, en Ubunlog queremos mostraros un listado de las mejores configuraciones para Conky obtenidas de Devianart:
Conky, Conky, Conky de YesThisIsMe.
Conky Config por didi79
Conky Lua por despot77
My Conky Config por londonali1010
Además de descargarnos configuraciones que ya están escritas, podemos crear las nuestras o modificar las ya existentes, ya que Conky es Software Libre. Podemos ver el código fuente de Conky en su página de GitHub.
Esperemos que esta entrada os haya ayudado a personalizar un poco más vuestro escritorio. Ahora con Conky nuestro escritorio tendrá una apariencia mucho más agradable además de que podremos tener a mano información que en cierto momento nos puede ser muy útil.
17 comentarios, deja el tuyo
Lo probé una vez y me gustaba como quedaba, le daba otro toque distintivo al escritorio. El problema es que justamente tenía que ir siempre al escritorio para poder revisar alguna de esos números. Y la verdad es que hace mucho que casi no uso el escritorio, tengo un par de documentos de uso urgente y alguna carpeta, pero nada más. Para ser ordenado tengo la estructura de mis archivos en otros lugares y ya no en el escritorio (dejé de usarlo desde que abandoné Window$).
Entonces este servicio de Conky no me era muy práctico, probé otras opciones y me decidí por «System load indicator», lo tengo en la barra arriba en mi Ubuntu y con eso de un vistazo ya puedo ver cómo va todo. Tiene muchas menos opciones que Conky, pero para lo que le doy realmente uso me alcanza 😉
Hola Miguel, muchas gracias por este artículo, ya que fue el que más me sirvió para instalar Conky, por lo detallado del paso a paso. Me instalé el mismo conky que tu. Pero la diferencia es que el mío aparece con un fondo negro. ¿Cómo tengo que hacer para que me quede transparente igual que el tuyo?
Muchas gracias.
Buenos días Rodrigo,
Si como dices has usado el mismo Conky que yo, debería aparecerte con el fondo transparente. De todos modos, abre el archivo .conkyrc situado en tu directorio personal y fíjate si en la línea 10 aparece la siguiente etiqueta:
own_window_transparent yes
De este modo Conky debería salirte con el fondo transparente. Fíjate bien si en lugar de «yes» tienes «no», y si es así, cámbialo.
¡Gracias por leernos y un saludo!
Buen día Miguel,
Como siempre gracias por tomarte la molestia de responder, no todos lo hacen. Con respecto a lo que hablamos más arriba, en la línea 10 del script aparece como debe ser:
own_window_transparent yes
pero aún así sigue apareciendo con el fondo negro. En fin, lo doy como un caso perdido.
Por otro lado te quería preguntar cómo tengo que hacer para que me aparezca el clima.
Muchas Gracias!
Oye, me aparece el siguiente error al arrancar conky desde la terminal
«Conky: missing text block in configuration; exiting
***** Imlib2 Developer Warning ***** :
This program is calling the Imlib call:
imlib_context_free();
With the parameter:
context
being NULL. Please fix your program.»
Espero puedas ayudarme!
Buenas noches,
Primero de todo, ¿has creado el archivo .conkyrc en tu directorio personal correctamente?
En caso afirmativo, el primer error te está informando de que no encuentra la etiqueta TEXT dentro del fichero de código fuente .conkyrc. Revisa si antes de dar formato a los datos que se mostrarán por pantalla, tienes puesta la etiqueta TEXT. Si no puedes solucionar el problema lo mejor será que copies tu configuración en Pastebin y me pases el enlace para poder revisar el código.
Gracias por leernos y un saludo.
hola esto como lo pego, ya abri el archivo lo copio y pefo tal cual o quito los espacios, disculpa pero aun es mi primera vez y la verdad el cuadro negro feo ese no me late XD
Hola,tengo un problema con conky manager v2.4 en ubuntu 16.04 de 64bits y es que quiero que uno de los widgets que trae se quede en mi escritorio para siempre, osea que en cada inicio el widget este ahí pero no consigo como alguien me puede ayudar ?? de antemano gracias
Hola Miguel, soy Liher, el autor del Conky que muestras aqui, me alegro de que te gustase. Un saludo colega
hola buenas esque a la hora de abrir el fichero de texto y poner(#!/bin/bash
sleep 10 && conky;) me da este problema** (gedit:21268): WARNING **: Set document metadata failed: Establecer el atributo metadata::gedit-spell-enabled no está soportado
que puedo hacer?
No me sirvió, ni siquiera inicia
No me Funciono, parecia que mi ubuntu tuviera un lag win32 jejeje tuve que borrarlo
Hola.
A mí si me apareció el widget tal como el tuyo, pero el único problema que me presenta es que no me monitorea la red. ¿Qué puedo hacer? Ya que sí estoy conectado a la red. Y otra duda: En caso de que ya no lo quiera cómo lo desinstalo?
Gracias por tu tiempo.
alguien sabe como se llama el conky de la primera imagen del post???
Extraordinario post, es la primera vez que leo algo que comprendo 100% acerca de conky siempre los posts acerca de este interesante topico vienen muy confusos, por ende, te agradezco. Sin embargo, tengo un problema con tu configuracion la cual me parece my objetiva elegante. El detall es que no me aparece la intensidad de la senial de wifi me puedes echar una mano con esto por favor . De antemano agradezco tu tiempo y apoyo Saludos!!
Da error tu configuración de pastebin:
conky: Syntax error (/home/whk/.conkyrc:1: ‘=’ expected near ‘no’) while reading config file.
conky: Assuming it’s in old syntax and attempting conversion.
conky: [string «…»]:139: attempt to index local ‘settings’ (a nil value
Buenas camaradas, si bien este es un hilo viejo, esta configuración de conky esta muy buena, hoy en dia conky usa otra sintaxis mas moderna, les dejo la misma versión del conkyrc del compañero Miquel, actualizada para la sintaxis lua actual:
conky.config = {
background = false,
font = ‘Snap.se:size=8’,
use_xft = true,
xftalpha = 0.1,
update_interval = 3.0,
total_run_times = 0,
own_window = true,
own_window_class = ‘Conky’,
own_window_hints = ‘undecorated,below,sticky,skip_taskbar,skip_pager’,
own_window_argb_visual = true,
own_window_argb_value = 150,
own_window_transparent = false,
own_window_type = ‘dock’,
double_buffer = true,
draw_shades = false,
draw_outline = false,
draw_borders = false,
draw_graph_borders = false,
minimum_height = 200,
minimum_width = 6,
maximum_width = 300,
default_color = ‘ffffff’,
default_shade_color = ‘000000’,
default_outline_color = ‘000000’,
alignment = ‘top_right’,
gap_x = 10,
gap_y = 46,
no_buffers = true,
cpu_avg_samples = 2,
override_utf8_locale = false,
uppercase = false,
use_spacer = none,
};
conky.text = [[
#Aqui empieza la configuracion de los datos que se muestran
#El primero es el nombre del sistema operativo y la version del kernel
${font Ubuntu:style=bold:size=12}$sysname $alignr $kernel
#Esto nos muestra los dos procesadores y una barra de cada uno de ellos con su uso
${font Ubuntu:style=bold:size=14}Procesadores $hr
${font Ubuntu:style=bold:size=10}CPU1: ${cpu cpu1}% ${cpubar cpu1}
CPU2: ${cpu cpu2}% ${cpubar cpu2}
#Esto nos muestra la temperatura de los procesadores
Temperatura: $alignr ${acpitemp} C
#Esto nos muestra la particion Home, la RAM y la sawp con una barra cada una y sus datos
${font Ubuntu:style=bold:size=14}Memoria y discos $hr
${font Ubuntu:style=bold:size=10}HOME $alignr ${fs_used /home} / ${fs_size /home}
${fs_bar /home}
${font Ubuntu:style=bold:size=10}RAM $alignr $mem / $memmax
${membar}
${font Ubuntu:style=bold:size=10}SWAP $alignr $swap / $swapmax
$swapbar
#Esto nos muestra el estado de la bateria con una barra
${font Ubuntu:style=bold:size=14}Bateria $hr
${font Ubuntu:style=bold:size=10} ${battery BAT0} $alignr
${battery_bar BAT0}
#Esto nos muestra la conexion con una barra y su potencia
${font Ubuntu:style=bold:size=14}Redes $hr
${font Ubuntu:style=bold:size=10}Intensidad WIFI $alignr ${wireless_link_qual wlp3s0}%
#Esto nos muestra la velocidad de descarga y subida de internet con graficos
${font Ubuntu:style=bold:size=10}Descarga $alignr ${downspeed wlp3s0}/s
${downspeedgraph wlp3s0 30,210 01df01 10fd10}
${font Ubuntu:style=bold:size=10}Subida $alignr ${upspeed wlp3s0}/s
${upspeedgraph wlp3s0 30,210 0000ff ff0000}
#Esto muestra el uso de la CPU de las aplicaciones que mas hacen uso de ella
${font Ubuntu:style=bold:size=14}Uso CPU aplicaciones $hr
${font Ubuntu:style=bold:size=10}${top name 1}$alignr${top cpu 1}%
${top name 2}$alignr${top cpu 2}%
${top name 3}$alignr${top cpu 3}%
#Esto nos muestra el procentaje de RAM que usan las aplicaciones de ella
${font Ubuntu:style=bold:size=14}Uso RAM aplicaciones $hr
${font Ubuntu:style=bold:size=10}${top_mem name 1}$alignr${top_mem mem 1}%
${top_mem name 2}$alignr${top_mem mem 2}%
${top_mem name 3}$alignr${top_mem mem 3}%
]]
Notese que en la información de subida y bajada de la red, reemplace «wlan0» por «wlp3s0»
Para saber que nombre tiene la red usen en comando ifconfig